Entradas con la etiqueta ‘servicio paz y justicia’
24 de marzo: Hagamos caminar la memoria
Siempre señalo que la memoria nos ayuda a comprender el presente y construir nuevos caminos. Los sobrevivientes a la dictadura militar en Argentina tenemos la responsabilidad de transmitir a las nuevas generaciones no sólo lo vivido durante esa época de terror, persecuciones, desapariciones, exilio, cárcel, torturas y un modelo económico neoliberal excluyente, sino además la necesidad de comprender por qué se llegó a esa situación donde las libertades democráticas de los pueblos fueron sometidas por la violencia y se impuso el totalitarismo.
Lo ocurrido en la Argentina no fue un hecho aislado en el continente, donde se implantó la Doctrina de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y la operación Cóndor. Hoy, a 42 años del golpe militar tenemos que analizar dónde estamos, qué pasa con las políticas de derechos humanos en nuestro país y el continente.
No hace falta una lectura muy profunda para constatar graves retrocesos impulsados por el actual gobierno nacional: cierran escuelas, desmantelan hospitales, aumentan la inflación, los despidos de trabajadores/as, aumentan la pobreza y el hambre actual y futura porque nos están endeudando en el exterior a niveles insostenibles como continuadores del mismo modelo neoliberal de la dictadura. Ante el lógico aumento de los conflictos sociales, la respuesta fue fomentar más represión de las fuerzas de seguridad, y más persecución y encarcelamiento político de los opositores por pensar distinto, como denunció la ONU, la OEA y acaba de denunciar Amnistía Internacional. Cómo si fuera poco han creado la “doctrina Chocobar” de matar y luego preguntar, y continúan insistiendo en dar el beneficio de prisión domiciliaria a condenados por crímenes de Lesa Humanidad como Astiz y Etchecolatz. Parece que para este gobierno la vida no vale, o al menos la vida de algunos.
Podría continuar señalando las violaciones de los derechos humanos y de los pueblos por el gobierno nacional y los provinciales, pero lo central es que después de mucho tiempo logramos unir criterios, voluntades y fuerzas para enfrentar la violencia del Estado y la pérdida de derechos del pueblo.
Necesitamos de la unidad en la diversidad, dejar a un lado los partidismos mediocres y buscar los consensos de todos los sectores sociales, políticos, culturales y religiosos. Necesitamos construir más espacios de reflexión crítica y construcción social, para saber el país que queremos y hacia dónde vamos.
El desafío es grande pensando lo que ocurre en el continente. Los golpes de Estado están avanzando en la región con nuevas modalidades: golpes parlamentarios, judiciales y mediáticos. Vivimos un proceso de recolonización que debemos resistir generando medios alternativos para enfrentar el accionar de la prensa canalla que busca denigrar y acusar a opositores sociales, sindicales, políticos para justificar un sistema de dominación.
Tengamos en cuenta que democracia y derechos humanos son valores indivisibles, si se violan los derechos humanos se debilitan las democracias y se abre el camino al totalitarismo. Estamos frente a desafíos superadores para construir un nuevo amanecer para nuestro pueblo. No olvidemos que lo que sembramos recogemos.
Este 24 de marzo nos movilizamos por más Memoria, Verdad y Justicia, porque son 30.000, fue un genocidio y decimos Nunca Más.
*Adolfo Pérez Esquivel
Presidente del Servicio Paz y Justicia.
Publicado en el diario Página/12 el día 24 de marzo de 2018. Disponible en línea en: https://www.pagina12.com.ar/103590-hagamos-caminar-la-memoria
Un presente de lucha
Este 24 de marzo el pueblo argentino inundó las calles y plazas de todo el país para decir “nunca más” al terrorismo de Estado al que nos sometió la última dictadura cívico-militar, y para exigir más Memoria, Verdad y Justicia que nos ilumine el presente para construir un mejor futuro.
Más allá de las diferencias sectoriales, políticas y religiosas, sabemos valorar y respetar la diversidad, que es la gran riqueza de nuestros pueblos. Y por suerte cada día somos más los argentinos que consideramos a los derechos humanos en su integralidad, sin acotarlos a una sola época, pensando en las generaciones pasadas, presentes y futuras.
Pero la Paz es fruto de la Justicia, las heridas provocadas son profundas, no están cicatrizadas, y en algunos casos están creciendo.
Obama vino un 24 de marzo, y no cualquier 24, el mismo en que se cumplieron cuarenta años del último golpe de Estado. Lamentablemente no vino a asumir en nombre de Estados Unidos las responsabilidades que le corresponden por violaciones de derechos en Argentina y la región. Más allá de esto, vale destacar que sus gestos de acercamiento y respeto con la desclasificación de documentación de la época y el homenaje a las víctimas dejan en vergüenza a varios grandes medios argentinos que aún pregonan en sus editoriales una retórica de defensa disimulada de la última dictadura y su propio rol de cómplices.
Son estos medios y el actual gobierno de Cambiemos los responsables de promocionar un EE.UU. que respeta los derechos humanos, cuando el mismo Obama me reconoció que ellos los violan en la actualidad.
Resulta contradictorio que el gobierno argentino diga que hay que mirar al futuro y no le haya exigido a EE.UU. que ratifique la Convención Americana de Derechos Humanos, mientras que sí firmó una declaración de apoyo a la OEA y al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. EE.UU. hoy es sede de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero es el único país de América que no adhirió ni ratificó al Pacto de San José de Costa Rica. Lo que no le impide arrogarse el derecho de viajar por el mundo con su propia vara para premiar y castigar a propios y ajenos en nombre de nuestros derechos.
Hagan lo que digo, pero no lo que hago. Estados Unidos nunca fue aliado de la Argentina, cuando hubo buenas relaciones era porque les estábamos entregando nuestra soberanía y recursos a bajo precio. En este sentido debemos estar atentos al convenio firmado para la lucha conjunta contra el narcotráfico, ya que casi siempre han servido para introducir caballos de troya que terminan aumentando el injerencismo de EE.UU. en asunto internos.
Por otro lado, poco se habló del Nunca Más económico, que es el que necesitamos para no volver a aceptar el grillete de la deuda externa como un instrumento de dominación que siempre nos ha dado la misma fórmula: más pagamos, más debemos y menos tenemos. No es de país “normal” acordar pagos multimillonarios para una deuda comprobadamente ilegítima, ilegal e impagable.
En la región hay grandes intereses económicos y políticos que buscan aumentar nuestra dependencia socavando a ciertos gobiernos no disciplinados, para quitarles el apoyo de sus pueblos. En Brasil hoy se está aplicando la metodología de golpe blando, impuesta ya en Honduras, Haití y Paraguay, con la complicidad del Poder Judicial y/o parlamentario, las fuerzas armadas, corporaciones empresariales y el aval de EE.UU. Eventos que se suman a los intentos de golpe con acciones violentas como los de Venezuela, Ecuador y Bolivia.
Por eso hoy, a cuarenta y a 200 años, lo importante es que los argentinos y latinoamericanos seguimos demostrando que hemos aprendido a defender nuestra democracia y nuestra soberanía más allá de los gobiernos y los injerencismos, porque sabemos que las banderas del cambio y del futuro son nuestras y se defienden con más democracia participativa y más independencia, para más y mejores derechos.
Adolfo Pérez Esquivel
Presidente del SERPAJ y CPM.
Publicado en Diario Perfil el día 27 de marzo de 2016: http://www.perfil.com/contenidos/2016/03/27/noticia_0024.html
A 35 años del Premio Nobel de la Paz a Adolfo Pérez Esquivel
El 10 de diciembre de 1980, hace 35 años, en pleno contexto de dictaduras en Argentina y America Latina, un activista de la no violencia que arriesgó su vida, sufrió cárcel y torturas luchando, y creando una organización latinoamericana de defensa de los derechos humanos y de los pueblos; fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, mostrándole al mundo las atrocidades que ocurrian en nuestro continente y asestándole un duro golpe a las dictaduras latinoamericanas.
Ese luchador argentino, Adolfo Pérez Esquivel, no recibió la distinción a título personal sino en nombre de todos los pueblos latinoamericanos, de los campesinos, los obreros, los indigenas, los jóvenes y de todos los que luchan incansablemente por construir una nueva sociedad.
Por su continua e incansable lucha colectiva por la justicia, la igualdad, la democracia y todas las causas populares de Nuestra América y del mundo, fue homenajeado por el Servicio Paz y Justicia y muchos compañeros en la Iglesia de la Santa Cruz, y recibió saludos de las otras sedes nacionales de la organización que preside.
Pérez Esquivel sintetizó “En todos los rincones del continente en donde estuve siempre encontré una sonrisa. Si hay una sonrisa hay una esperanza porque hay capacidad de lucha. Pasamos por muchas angustias y debemos evitar la desesperanza, no podemos defraudar a la memoria, hay que tener el coraje de seguir construyendo en nombre de los 30000 detenidos desaparecidos, que nunca se fueron porque nos siguen dando ánimo”.
Entre los mensajes de celebracion y reconocimiento que recibió el Premio Nobel de la Paz en el día internacional de los derechos humanos, se destacó el de su Santidad, el Papa Francisco:
“Querido Amigo:
En estos días se cumplen 35 años de la concesión del Premio Nobel de la Paz. Quiero por ello hacerte llegar mi felicitación y afecto más sincero.
Recuerdo con alegría tus palabras en aquella ocasión: ‘Mi voz quiere tener la fuerza de la voz de los humildes. La voz que denuncia la injusticia y proclama la esperanza en Dios y en la Humanidad’. Muchas cosas han cambiado desde entonces, sin embargo, tu compromiso y tu entrega por los pobres no han dejado de crecer con el tiempo. Sé bien cuanto esfuerzo y sufrimiento te ha costado tu servicio a la paz y a la convivencia, pero también conozco la alegría de tu corazón al dar voz a los más pobres y humildes. Y el tiempo te ha dado la razón.
Gracias, querido amigo, por tu testimonio y tu entrega. Que el Señor te bendiga y la Virgen santa te cuide.
Fraternalmente,
Francisco”
También contó con el saludo del Secretario General de la UNASUR, el ex Presidente Ernesto Samper: “No hay oportunidad buena que él pierda para hacer sentir su voz, su deseo de que el mundo y suramérica vivan en Paz. El reconocimiento no sólo fue a una época sino a toda una vida de compromiso con un tema tan fundamental para UNASUR, como es que preservemos esta región del mundo como un ‘oasis de paz’ en medio de un mundo azotado por guerras de todo tipo”.
NOTA PRESENTADA AL GOBERNADOR DE LA RIOJA POR LA REPRESION SOBRE FAMATINA (LA RIOJA)
Buenos Aires, 15 Octubre de 2015
Sr. Gobernador de la
Provincia de La Rioja
Sr. Luis Beder Herrera
S / D
Me dirijo a Ud. con la finalidad de manifestarle mi preocupación por los hechos ocurridos en el día de la fecha, en las afueras de la localidad de Angulo, del Departamento de Famatina.
Los vecinos que se reunieron con el Sr. Miguel Urtube, supuesto dueño de la empresa minera MIDAIS sobre la Ruta Provincial Nº 11, el día viernes 2 de octubre del corriente año, en donde le presentaron una petición, que consistía en que se retirara del Cordón del Famatina. Fundándola, en que la población de Famatina manifiesta permanentemente la falta de licencia social, a éste tipo de actividad extractiva, y la misma se apoya en las vastas ordenanzas municipales que se han dictado a tal efecto, en la que se declara al Cordón del Famatina como zona intangible, como un área ambientalmente sustentable y que se prohíbe la minería a cielo abierto en dicho cordón montañoso.
Luego de pasado unos días, el 9 de octubre del corriente año, nuevamente los vecino intentaron acceder a las instalaciones de la empresa, pero tres kilómetros antes, en donde se encontraban realizando una manifestación pacifica, en la que pretendían que la Empresa Minera les diera una respuesta a la petición que le habían realizado. Se encontraron con un grupo de policías armados, que les impedían el paso.
Frente a la falta de respuesta y debido a que la empresa realizaba su actividad sin la autorización municipal, el Intendente del Municipio ejerció su poder de policía ambiental, a través de la Resolución 1854/15, de acuerdo con lo prescripto por la Constitución Provincial de La Rioja en el artículo 168.
En éste sentido, los vecinos que se estaban manifestando, lo hacían y lo hacen, ejerciendo su legítimos derechos consagrados en la Constitución Nacional a la que se incorporaran los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos (Art. 75 inc. 22), como así también los dispuestos en la Constitución de su Provincia (art. 19, art. 68 y 76 inc. 3)
Es por ello, que preocupa el accionar de la policía de la provincia y el nivel de criminalización de la protesta social en la Ciudad de Famatina. La criminalización de la protesta, es la forma de limitar la libre manifestación de los ciudadanos y ciudadanas, la violencia que es ejercida por el personal policial, en las manifestaciones públicas constituyen una violación a los derechos humanos y a los derechos de los Pueblos.
Más alarman aún los dichos del Sr. Ministro de Gobierno, Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, Dr. Claudio Saúl que justifico el uso abusivo de la fuerza policial “en defensa del estado de derecho”. Es grave que se explique la represión ejercida, fundándose que dicho accionar se realizo en defensa del estado de derecho, dado que de ese estado de derecho, es del que deben gozar los ciudadanos de su Provincia y de Nuestro País, por lo tanto se debe priorizar la vida de los Pueblos y no los intereses económicos.
Por lo expuesto, solicito que por su intermedio se tomen los recaudos necesarios para bajar los niveles de violencia institucional que sufren los pobladores famatinences y todo aquel ciudadano que se manifiesta abiertamente en contar de la mega minería, cuyo único “crimen” es defender el agua, el territorio en el que viven y sus vidas.
Esperando una pronta resolución de la situación, le hago llegar un saludo de Paz y Bien.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz -1980-
Presidente SERPAJ
Todos somos inmigrantes y refugiados
(Bs. As., 15/09/2015) Millones de inmigrantes, niños y sus familias huyen del horror de la guerra y el hambre, buscando un lugar en el mundo que los reciba.
Vemos con preocupación a una Europa que reacciona de la peor manera, frente a la oleada de refugiados, discriminando y violentándolos y mirando impasible a los miles que mueren en la mar.
Sólo la memoria continúa penando los dolores del horror que viven millones de seres humanos que ambulan sin destino alguno.
Los europeos deben hacer memoria de su propia historia cuando buscaron nuevos horizontes de vida en otros países y fueron recibidos solidariamente
Los señores de la muerte provocan las guerras y los dirigentes políticos son funcionales y cómplices del complejo industrial militar y necesitan generar guerras y justificar lo injustificable, provocar invasiones levantando conflictos en el mundo y su estrategia en los medios de comunicación son las mentiras, la madre de todas las violencias para justificar el horror; son al igual que el aprendiz de hechicero que no puede controlar el aquelarre de la violencia contra los pueblos donde muchos perdieron el aliento del alma, dejando sus esperanzas y su vida en la mar, donde no dejan huellas las miles de víctimas con destinos frustrados.
Los responsables del horror y la muerte, no reconocer su obra siniestra; recordemos algunos de ellas: El ataque a las torres gemelas, las mentiras de las armas de destrucción masiva de Irak; el avión fantasma contra el Pentágono; todo sirve para justificar las invasiones y apropiarse de los recursos energéticos, como el petróleo y de la región
Son los mismos que desataron las guerras en Afganistán, Irak, Libia y Siria y la interminable guerra entre Israel y Palestina.
“La primavera árabe” fue una bocanada de aire fresco de libertad y fuerza de los pueblos por su autodeterminación y soberanía, buscaron recuperar la participación social, cultural y política, todos esos ideales fueron devastados y traicionados, terminando siendo el “infierno árabe”
Es necesario que Europa, EEUU. Rusia y otros países del Este abran su mente y corazón a los miles de inmigrantes, y no dejarse dominar por la xenofobia y el racismo
América Latina, Canadá y otros continentes tienen que desarrollar la solidaridad y recibir a quienes necesitan de una mano fraterna y amiga.
Escuchen el clamor de los pueblos que nos cuestionan e interpelan y esos hermanos y hermanas que necesitan encontrar un destino digno y que a los niños no les roben la vida y la sonrisa de esperanza.
No hay que olvidar que recogemos lo que sembramos; debemos tener presente quienes provocaron las guerras y hoy rechazan con violencia a losa refugiados.
Las Naciones Unidas e organizaciones internacionales y nacionales deben actuar con rapidez y generar espacios de acogida a los miles de refugiados.
El ACNUR viene realizando una obra extraordinaria, pero su accionar no es suficiente, necesita de la solidaridad internacional para atender la demanda humanitaria de miles de millones de refugiados que buscan huir de las guerras y el hambre y encontrar un destino de paz.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Sígueme en las Redes Sociales!