Entradas con la etiqueta ‘Memoria’
Evita está presente
Hay personas que marcan la historia y vida de los pueblos. Junto al creciente liderazgo de Juán Domigo Perón surgió una mujer que complementó ese liderazgo iluminando la esperanza de los humildes, de los trabajadores, y de quienes la oligarquía señalaba despectivamente como los cabecitas negras.
Evita partió hace 66 años pero nunca se fue, está presente y es luz de esperanza para aquellos que tenemos memoria. Sabemos de sus luchas para que los “queridos descamisados” tuvieran el lugar que les corresponde, una vida justa y digna, el derecho como ciudadanos/as a la educación, la salud, el trabajo, el voto y el derecho de enviar a sus hijos a la Universidad en bien de ellos y del país. Lucho para dignificar la vida de los trabajadores y su participación social, cultural y política.
Quiero compartir con todos ustedes un hecho personal que me vinculó con Evita cuando yo era un niño, y que siempre tengo presente. En ese momento vivía en un conventillo de San Telmo con mi padre ciego y mi hermano, y vendíamos diarios para vivir. Un día, un compañero de la escuela me dijo:
- Por qué no le escribes una carta a Evita para pedirle que te ayude a conseguir la jubilación para tu viejo que está ciego y no puede laburar.
- ¡No sé, no me va a dar bola! soy un pibe más y tiene muchos otros problemas que atender.
- Mirá… el no ya lo tienes! ¿quién te dice? tal vez lee tu carta y te da una mano. Tal vez se produzca un milagro y te dé bola.
No muy convencido arranqué dos hojas del cuaderno Rivadavia de la escuela y le escribí. Más o menos la carta decía así:
Querida Señora Evita:
Perdone que le escriba esta carta, se que tiene muchas otras cosas importantes que atender, pero siento la necesidad de decirle que vivo con un hermano y mi padre en el barrio de San Telmo, en el conventillo de la calle Chacabuco 655, mi padre es un viejo pescador gallego de Pontevedra, del pueblo del Poio, en Combarro. Vino como inmigrante a la Argentina, como tantos otros y aquí trabajó en lo que pudo. Con el tiempo y las desgracias quedó ciego y no puede trabajar.
Sabe que los pescadores tienen una comunicación grande con la mar y saben muchas historias y cuentan sus dichos. Dice que en el mundo hay dos clases de personas, los que nacen con estrella y los que nacen estrellados y que él pertenece a la segunda clase, a los estrellados. Otro de sus dichos es: ‘cuando la suerte se inclina, hasta los perros te mean’, pero hay que cargar la tristeza sin desesperar.
Le cuento esto para que lo conozca un poco. Yo trabajo y estudio, con mi hermano somos canillitas, vendemos diarios y no nos alcanza para cuidar a nuestro padre y pagar el alquiler de nuestra pieza, por eso le escribo para ver si es posible que pueda tener su jubilación, y le pedimos ayuda.
Gracias y que Dios le guie en todo lo que hace por los pobres.
A la semana de haber entregado la carta en la Fundación Eva Perón, llega al conventillo una señora muy elegante que me busca y me dice:
- ¿Tú eres quien le escribió esta carta a la Señora Evita?
- Si, soy yo.
- Soy su secretaria y la Señora Evita me envía a conversar contigo y ver a tu padre.
- Está en la pieza, espere que le enciendo la luz.
- ¿Puedes dejarnos unos minutos solos?
Salí al patio y esperé aproximadamente más de media hora. Cuando salió me dijo:
- Voy a informar a la Señora Evita de la situación de tu padre, creo que en una semana tendrás respuesta.
A la semana llegó un señor con un coche de la fundación y llevó a mi padre a hacer los trámites para su jubilación. En pocos días el viejo tenía su jubilación. Mi hermano y yo no podíamos creer que todo haya salido bien y rápido.
Los milagros existen y en este caso, quien lo hizo posible fue la abanderada de los pobres que está en el corazón de nuestro pueblo. Sin esa ayuda probablemente mi vida y la de mi familia hubiese sido bastante diferente.
Con esta pequeña historia de vida quiero contribuir al homenaje que todos los 26 de julio realiza el pueblo argentino a la memoria de Evita. Una contribución de ese pibe que ya a sus 87 años, no olvida la grandeza de corazón de quien luchó por la dignidad de nuestro pueblo, por la justicia social, los derechos de los trabajadores, de las mujeres y los niños. Evita partió pero no se fue, esta presente en la mente y corazón del pueblo en estos momentos que vive el país, donde una dictadura de mercado impone el hambre, el desempleo y la marginalidad bajo la amenaza del uso de la fuerza policial o militar.
Los argentinos y las argentinas tenemos memoria, y la debemos poner en acción.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
24 de marzo: Hagamos caminar la memoria
Siempre señalo que la memoria nos ayuda a comprender el presente y construir nuevos caminos. Los sobrevivientes a la dictadura militar en Argentina tenemos la responsabilidad de transmitir a las nuevas generaciones no sólo lo vivido durante esa época de terror, persecuciones, desapariciones, exilio, cárcel, torturas y un modelo económico neoliberal excluyente, sino además la necesidad de comprender por qué se llegó a esa situación donde las libertades democráticas de los pueblos fueron sometidas por la violencia y se impuso el totalitarismo.
Lo ocurrido en la Argentina no fue un hecho aislado en el continente, donde se implantó la Doctrina de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y la operación Cóndor. Hoy, a 42 años del golpe militar tenemos que analizar dónde estamos, qué pasa con las políticas de derechos humanos en nuestro país y el continente.
No hace falta una lectura muy profunda para constatar graves retrocesos impulsados por el actual gobierno nacional: cierran escuelas, desmantelan hospitales, aumentan la inflación, los despidos de trabajadores/as, aumentan la pobreza y el hambre actual y futura porque nos están endeudando en el exterior a niveles insostenibles como continuadores del mismo modelo neoliberal de la dictadura. Ante el lógico aumento de los conflictos sociales, la respuesta fue fomentar más represión de las fuerzas de seguridad, y más persecución y encarcelamiento político de los opositores por pensar distinto, como denunció la ONU, la OEA y acaba de denunciar Amnistía Internacional. Cómo si fuera poco han creado la “doctrina Chocobar” de matar y luego preguntar, y continúan insistiendo en dar el beneficio de prisión domiciliaria a condenados por crímenes de Lesa Humanidad como Astiz y Etchecolatz. Parece que para este gobierno la vida no vale, o al menos la vida de algunos.
Podría continuar señalando las violaciones de los derechos humanos y de los pueblos por el gobierno nacional y los provinciales, pero lo central es que después de mucho tiempo logramos unir criterios, voluntades y fuerzas para enfrentar la violencia del Estado y la pérdida de derechos del pueblo.
Necesitamos de la unidad en la diversidad, dejar a un lado los partidismos mediocres y buscar los consensos de todos los sectores sociales, políticos, culturales y religiosos. Necesitamos construir más espacios de reflexión crítica y construcción social, para saber el país que queremos y hacia dónde vamos.
El desafío es grande pensando lo que ocurre en el continente. Los golpes de Estado están avanzando en la región con nuevas modalidades: golpes parlamentarios, judiciales y mediáticos. Vivimos un proceso de recolonización que debemos resistir generando medios alternativos para enfrentar el accionar de la prensa canalla que busca denigrar y acusar a opositores sociales, sindicales, políticos para justificar un sistema de dominación.
Tengamos en cuenta que democracia y derechos humanos son valores indivisibles, si se violan los derechos humanos se debilitan las democracias y se abre el camino al totalitarismo. Estamos frente a desafíos superadores para construir un nuevo amanecer para nuestro pueblo. No olvidemos que lo que sembramos recogemos.
Este 24 de marzo nos movilizamos por más Memoria, Verdad y Justicia, porque son 30.000, fue un genocidio y decimos Nunca Más.
*Adolfo Pérez Esquivel
Presidente del Servicio Paz y Justicia.
Publicado en el diario Página/12 el día 24 de marzo de 2018. Disponible en línea en: https://www.pagina12.com.ar/103590-hagamos-caminar-la-memoria
Carta a Jorge Capitanich sobre el IEM: “Nos quieren neutralizar”
Sr. Jorge Capitanich
Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación
Recibe nuestro saludo de Paz y Bien
Como sabes la Paz es fruto de la Justicia, y el Bien el camino de la Verdad y el respeto al prójimo. Ambos son valores indivisibles que van unidos a la vida de las personas y los pueblos en un caminar que pone en evidencia si somos coherentes entre el decir y el hacer. El Evangelio nos dice que “el árbol se conoce por su fruto”.
Es todo un desafío tratar de comprender los motivos que mueven al gobierno a actuar en forma contradictoria y sin ética política, pero tenemos que saber cuáles son sus frutos para separar la paja del trigo.
En una charla matinal con los medios de prensa, como vocero de la Presidenta, has informado que el presupuesto y los edificios del IEM, Instituto Espacio para la Memoria, pasarán por 30 años a manos de la Nación con acuerdo del gobierno de la ciudad, mediante un convenio firmado el día 22 de enero entre gallos y medianoches por ti y la Vice Jefa de gobierno porteña, María Eugenia Vidal.
“Hoy todo el que se opone es terrorista”

Sígueme en las Redes Sociales!