Entradas con la etiqueta ‘América Latina’
Evo Morales candidato al Premio Nobel de la Paz 2020
Es un honor para mí comunicarles que he postulado al compañero Evo Morales Ayma al Premio Nobel de la Paz del año 2020.
Nuestra querida hermana Bolivia, la más empobrecida de América del Sur, en 2019 fue declarada por la ONU como país de Desarrollo Humano Alto por primera vez en su historia. No fue casualidad. Desde el año 2006 el primer Presidente indígena de la historia de América encabezó un proceso plurinacional, revolucionario y no violento, que marcó un antes y un después en la vida de los bolivianos y las bolivianas. El modelo de país con igualdad, justicia social y soberanía que lideró Evo debe ser reconocido internacionalmente.
En 1980 recibí el Premio Nobel por nuestra lucha contra las dictaduras latinoamericanas, articuladas entre sí por la Operación Cóndor que dirigía Estados Unidos. Al igual que en el caso de Lula, primer presidente obrero de América, a quién postulé al Nobel en el año 2019, Evo también es un símbolo de resistencia contra la nueva Operación Cóndor que hoy realiza golpes militares, mediáticos y judiciales, para proscribir partidos políticos y candidatos que logran alta intención de voto porque implementan políticas soberanas a favor del pueblo.
La democracia está en riesgo en nuestra región y no podemos estar en silencio. No podemos permitir la dictadura cívico-militar boliviana con su odio racial, ni la acción golpista de la OEA en manos de Luis Almagro. Queremos elecciones libres y transparentes en Bolivia, el fin del exilio forzado de Evo Morales, y el reconocimiento internacional a este pueblo plurinacional por su exitoso modelo social de Paz y no violencia.
#NobelParaEvo
#DemocraciaParaBolivia
Aquí les dejo la carta de postulación que presenté al Comité Nobel de Noruega (Esp. / Eng.):
Es para mi un honor presentar ante el Comité la candidatura al Premio Nobel de la Paz para Evo Morales Ayma, dirigente sindical, líder social, primer Presidente Indígena del América Latina, que logró implementar programas exitosos de lucha contra la pobreza, contra la desigualdad, contra el cambio climático y, por ende, en favor de la Paz.
No es simple la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de estructura social impedía por más de 200 años que un indígena fuese Presidente de un país cuya población es mayoritariamente indígena? Leer el resto de esta entrada »
Pérez Esquivel en la FAO: “El ejemplo de Brasil y Cuba muestran que el Hambre Cero es posible”
El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, participó junto a diversas personalidades del mundo de la jornada de la FAO por el Día Mundial de la Alimentación. “Tras un período de retroceso, el hambre mundial vuelve a aumentar. En la actualidad, más de 820 millones de personas sufren subalimentación crónica” según el último informe de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018 de la FAO. En este sentido, los participantes de la ceremonia pidieron mayor voluntad política y más apoyo financiero para acabar con el hambre y la malnutrición en todas sus formas, instando a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos hasta lograr que todas las personas tengan alimentos suficientes y de calidad.
En la mesa de debate para la participación social en problemáticas alimentación, Pérez Esquivel contrastó que “se habla de la seguridad alimentaria, no lo veo mal, pero también tenemos que hablar de la soberanía alimentaria, porque sino caemos en la dependencia. La soberanía alimentaria es cuando los pueblos son dueños de su propia vida y destino y ahí es cuando entra el pequeño y mediano productor rural. En Brasil se juntan ahora mil campesinos de todo el país en la ‘Fiesta de la Semilla’ donde se intercambian semillas criollas, no transgénicas… no son dependientes de las grandes trasnacionales. Hace poco estuve en una cumbre latinoamericana del agua y hablamos de la contaminación del agua por las grandes empresas mineras. Es una batalla muy desigual y tenemos que repensar que tipo de alimentación necesitan nuestros pueblos. La alimentación es cultural, no todos los pueblos tenemos la misma alimentación, hay una relación directa con la madre tierra. Y aquí me quiero referir al pequeño y mediano productor que está siendo castigado con el quite de las tierras, los agrotóxicos, los monocultivos… todo eso destruye la biodiversidad y provoca conflictos como las tierras áridas la desforestación y problemas climáticos“.
En referencia la meta mundial de alcanzar el hambre cero en el año 2030 el referente internacional por los derechos humanos dijo que “Hay posibilidades de lograr el Hambre Cero”. En este sentido citó las palabras del discurso del Director General de la FAO, José Graziano Da Silva “Graziano mencionó a Lula. No conozco otro ejemplo y lo tengo que decir, de un presidnete que haya logrado sacar a más de 36 millones de bresileros y brasileras de la miseria. Podría señalar otros ejemplos como Cuba. Cuba logró el hambre cero y fue reconocida por la FAO, y lo hizo con políticas sociales, de integración, de trabajo y bajo un bloqueo económico de EEUU que lleva más de 50 años. No es imposible el #HambreCero, es posible! Lamentablemente vemos que en el mundo está aumentando el hambre, la pobreza, como dice el Papa Francisco: “los descartables’. Y para enfrentar esto se necesita de la resistencia social, cultural, política y espiritual”.
Para finalizar, el argentino citó a un ex Director General de la FAO, quién publicó el libro La geografía del hambre: “En ese libro Castro decía que ‘los pobres no duermen porque tienen hambre, y los ricos no duermen porque tienen miedo a quienes tienen hambre’. El desafío es cómo hacer para que todos podamos dormir tranquilos, y la respuesta está en la distribución de la riqueza. La Democracia no es poner el voto en una urna, sino que significa derechos e igualdad para todos y todas, no para algunos, sino no es Democracia. Y la Democracia, como la paz, no se regalan, se construyen porque hay una situación de injusticia estructural”.
Fotos: Copyright ©FAO
Para más información del evento y la campaña internacional hambre cero ingrese a: http://www.fao.org/world-food-day/es/.
Rumbo a la Canonización de Mons. Romero
Con enorme alegría celebramos la canonización del martir salvadoreño, Monseñor Oscar A. Romero, asesinado por oponerse a la dictadura de su país. Este domingo 14 de octubre estaremos en Roma con el querido Papa Francisco para este evento histórico.
El pensamiento de Monseñor Óscar Arnulfo Romero y su vigencia en América Latina:
https://www.telesurtv.net/…/Vigencia-y-pensamiento-del-beat…
“El Cristo del Poncho junto a los Pueblos Latinoamericanos”
Mural pintado por el Premio Nobel de la Paz y artísta plástico, Adolfo Pérez Esquivel, y emplazado en la Catedral de Riobamba, Ecuador, el 19 de febrero de 1986.
“Con Proaño compartíamos como hermanos las angustias, esperanzas y la fuerza de la oración y hacía tiempo que le había prometido hacer un mural para la Catedral de Riobamba que representa al Cristo de Poncho, a las comunidades indígenas, profetas y mártires de nuestro tiempo, como Monseñor Romero, el Cardenal Arns, Don Helder Cámara, Pedro Casaldáglia, entre otros y la casa de la Santa Cruz en Riobamba. El Cristo está en la Cruz, pero no está crucificado, es el Cristo de la Esperanza en los pueblos”.
Adolfo Pérez Esquivel
Para ver los detalles del mural puede ingresar aquí: http://www.adolfoperezesquivel.org/?page_id=80
Democracia sin proscripciones
Junto con Rigoberta Menchú y grandes referentes de América Latina y el mundo firmamos la solicitada #DemocraciaSinProscripciones para detener la persecución a Cristina Fernández de Kirchner y a todos los líderes populares de la Patria Grande. Defender el Estado de Derecho es defender la Democracia.
La solicitada está abierta para sumar tu adhesión: http://democraciaparatodxs.org
Sígueme en las Redes Sociales!