Entradas con la etiqueta ‘Adolfo Perez Esquivel’
Pérez Esquivel le dijo a la Presidenta de la Corte Suprema de Brasil que Lula es un preso político
En el marco de la campaña por la libertad del ex Presidente Lula Da Silva, de su postulación al Premio Nobel, y de su inminente inscripción como candidato a Presidente este 15 de agosto; el Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel viajó a Brasilia para encabezar la Marcha Nacional Lula Livre, para visitar a los huelguistas de hambre que reclaman justicia para Lula y democracia para Brasil; y para reunirse con la Presidenta del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil. Este jueves viajará a Curitiba para visitar al ex Presidente Lula.
Con un grupo de juristas y personalidades brasileras, Pérez Esquivel se reunío este martes 14 con la Ministra Carmen Lúcia, para expresarle la preocupación de la comunidad internacional por la inconstitucionalidad de la prisión sin condena firme de Lula Da Silva.
En la ronda de prensa posterior, Pérez Esquivel brindó los detalles: “Aquí en Brasil hay un estado de excepción desde el golpe parlamentario a Dilma Rousseff, que ocurrió para que luego el pueblo no pudiera elegir a Lula, primero en las encuestas. Le pedí a la Presidenta que tome conciencia de que Lula es un preso político, algo que hasta la ONU reconoce. Y que también hay un contexto regional de golpes blandos. La prueba más cabal es que el Poder Judicial no permite que los periodistas entrevisten a Lula en la cárcel, mientras que muchos criminales de sangre son entrevistados por la TV frecuentemente en Brasil”.
Por su parte, la abogada de Lula, Carol Proner, mencionó lo hablado en la reunión con el Papa Francisco, quien expresó preocupación por cómo las mentiras y la impunidad de los grandes medios están socavando nuestras democracias.
En este marco, la comitiva le entregó una copia de las cientos de miles de adhesiones de la campaña #EleicoesSemLulaEFraude, firmada por autoridades y personalidades del mundo entero. La Presidenta del STF, por su parte, se mostró receptiva al reclamo y se comprometió a recibir a los 7 huelguistas que ya llevan 15 días sin comer.
Unas horas antes se había realizado un acto ecuménico frente al palacio judicial con los siete huelguistas de hambre que están dirigiendo un reclamo directo de justicia al STF con la intención de que el máximo tribunal revea la prisión sin condena firme que está viviendo Lula. Del mismo participaron diputados nacionales, dirigentes sociales y comunidades indígenas, entre otros. “La huelga de hambre es una herramienta no violenta que tiene los pueblos para exigir justicia. Yo sé por lo que están pasando porque hice muchas huelgas de hambre, por eso he venido a traerles nuestra solidaridad y apoyo. El mundo tiene que saber que ustedes quieren que vuelva la democracia luego del Golpe a Dilma y la prisión a Lula. Hoy Brasil no puede elegir libremente y sufre cada día más pobreza. Mucha fuerza y mucha esperanza”, les manifestó el referente latinoamericano de derechos humanos en la conversación con los huelguistas.
El día anterior, el referente de derechos humanos había participado de la Marcha Nacional Lula Livre, donde confluyeron columnas de organizaciones sociales de todo el país encabezadas por el Movimiento de los Sin Tierra. “Vinimos a traer nuestro apoyo internacional porque Lula es un preso político y eso debe saberse. El objetivo no es luchar contra la corrupción sino bloquear la posibilidad de que vuelva un gobierno democrático a Brasil. Esto no es un hecho aislado. En toda la región el Poder Judicial junto a los grandes medios de comunicación está asestando golpes blandos contra las democracias, criminalizando políticas y dirigentes progresistas. Lo que sucede con Lula, Cristina y Correa es parte del mismo entramado”, dijo Pérez Esquivel a los manifestantes y los medios de comunicación durante la manifestación.
El miércoles 15 se esperan decenas de miles de personas en Brasilia en lo que será la primer manifestación de la historia de Brasil para acompañar la presentación de una candidatura presidencial. Y el día jueves 16, el Premio Nobel de la Paz argentino visitará al ex Presidente Lula junto a Celso Amorim, ex Canciller de Brasil.
LA CPM PRESENTÓ EL INFORME SOBRE LUGARES DE ENCIERRO Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y NIÑEZ
Graves violaciones a los derechos humanos: las consecuencias de las políticas de mano dura
Record de detenidos, sobrepoblación, torturas y muertes. La violencia del Estado como estrategia de control de los territorios y las poblaciones más pobres. Los datos cuantitativos y cualitativos presentados por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), en su labor de control y monitoreo de los lugares de encierro y políticas de seguridad y niñez, constatan una vez más las graves violaciones a los derechos humanos en la provincia de Buenos Aires y el fracaso de un punitivismo ineficaz para solucionar los problemas de seguridad. “Los pueblos no necesitan más represión, necesitan derechos para vivir con dignidad. La seguridad es educación, salud y trabajo”, señaló el presidente de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel. Una multitud acompañó la presentación en el Anexo del Senado de Buenos Aires.
Más de 900 referentes de organizaciones sindicales, sociales y políticas, organismos de derechos humanos, funcionarios gubernamentales y judiciales, familiares víctimas de violencia institucional, miembros de mecanismos de prevención de la tortura de América Latina, docentes y público en general estuvieron en la presentación del Informe Anual 2018. El sistema de la crueldad XII. Entre ellos, estuvieron, el procurador general de la Provincia, Julio Conte Grand, representantes de la Auditoría de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad de Buenos Aires, Gustavo Palmieri y Francisco Mugnolo del Mecanismo nacional de prevención de la tortura y el juez Luis Arias.
Como sucede cada año, la presentación del informe de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) es un acto político que revalida el compromiso institucional de denunciar las violaciones a los derechos humanos e interpelar a los poderes del Estado para la discusión de políticas públicas en materia de seguridad, niñez, salud mental y justicia que sean respetuosas de los derechos y garantías constitucionales.
Nota aclaratoria a la Embajada de la India / Disclaimer
Buenos Aires – july 30, 2018
Ambassador in Buenos Aires of the
Republic of India
Mr. Sanjiv Ranjan
Disclaimer
Receive the fraternal greeting of peace and good. Through this letter, I would like to inform you that we have become aware that a non-governmental organization in India called “Sri Ramanuja Mission Trust” has been claiming links with me and a member of my family for some years that are not true.
This organization invited me to an international peace meeting in January 2015. Since I could not attend, my grandson Andrés Pérez Esquivel attended on my behalf and read the message I wrote for that occasion in the meeting. You can find more information in your archives (VISA N° 980291). Although all our link with that organization was strictly limited to that event, on its website (and we do not know in which other records) this organization has stated my grandson as one of its members as “international advisor”. Despite the requests made by Andrés to remove that wrong information, it still persists on their website.
As we do not know the extent to which this organization has falsely linked us to them, we sent you this letter to officially inform the State of our beloved and sister Republic of India, that the NGO “Sri Ramanuja Mission Trust” does not have nor has had any link with us beyond that one week event in January 2015.
This same information is already on my website so that there is also an online record of what happened.
Thank you for your attention and understanding, please receive our highest consideration.Yours sincerely,
Dr. Adolfo Pérez Esquivel, Nobel Peace Prize 1980
Lic. Andrés Pérez Esquivel
——————————————–
Buenos Aires, 30 de julio de 2018
Embajador en Buenos Aires de la
República de la India
Sr. Sanjiv Ranjan
Nota aclaratoria
Reciba el fraterno saludo de paz y bien. Por medio de la presente carta quiero comunicarle que hemos tomado conocimiento de que una organización no gubernamental de la India llamada “Sri Ramanuja Mission Trust” alega desde hace algunos años vínculos conmigo y un integrante de mi familia que no son ciertos.
Esta organización me invitó a un encuentro internacional sobre la paz en enero 2015. Como yo no podía asistir, en mi representación fue mi nieto Andrés Pérez Esquivel, quién leyó el mensaje que escribí para esa ocasión. Pueden encontrar más información en sus archivos (VISA N° 980291). Si bien todo nuestro vínculo con esa organización se limitó estrictamente a ese evento, en su sitio web (y no sabemos en qué otros registros) esta organización ha hecho constar a mi nieto como uno de sus integrantes en calidad de “asesor internacional”. A pesar de las solicitudes hechas por Andrés para que retiren esa información equivocada, aún persiste en el sitio web.
Como no sabemos los alcances con los cuales esta organización nos ha estado vinculando falsamente a ellos, le enviamos esta carta para informar oficialmente al Estado de nuestra querida y hermana República de la India, que la ONG “Sri Ramanuja Mission Trust” no tiene ni ha tenido ningún vínculo con nosotros más allá de ese evento de una semana en enero de 2015.
Esta misma información ya consta en mi sitio web para que también exista un registro en línea de lo ocurrido.
Gracias por su atención y comprensión. Con nuestra mayor consideración lo saludamos atentamente,
Dr. Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980
Lic. Andrés Pérez Esquivel
Evita está presente
Hay personas que marcan la historia y vida de los pueblos. Junto al creciente liderazgo de Juán Domigo Perón surgió una mujer que complementó ese liderazgo iluminando la esperanza de los humildes, de los trabajadores, y de quienes la oligarquía señalaba despectivamente como los cabecitas negras.
Evita partió hace 66 años pero nunca se fue, está presente y es luz de esperanza para aquellos que tenemos memoria. Sabemos de sus luchas para que los “queridos descamisados” tuvieran el lugar que les corresponde, una vida justa y digna, el derecho como ciudadanos/as a la educación, la salud, el trabajo, el voto y el derecho de enviar a sus hijos a la Universidad en bien de ellos y del país. Lucho para dignificar la vida de los trabajadores y su participación social, cultural y política.
Quiero compartir con todos ustedes un hecho personal que me vinculó con Evita cuando yo era un niño, y que siempre tengo presente. En ese momento vivía en un conventillo de San Telmo con mi padre ciego y mi hermano, y vendíamos diarios para vivir. Un día, un compañero de la escuela me dijo:
- Por qué no le escribes una carta a Evita para pedirle que te ayude a conseguir la jubilación para tu viejo que está ciego y no puede laburar.
- ¡No sé, no me va a dar bola! soy un pibe más y tiene muchos otros problemas que atender.
- Mirá… el no ya lo tienes! ¿quién te dice? tal vez lee tu carta y te da una mano. Tal vez se produzca un milagro y te dé bola.
No muy convencido arranqué dos hojas del cuaderno Rivadavia de la escuela y le escribí. Más o menos la carta decía así:
Querida Señora Evita:
Perdone que le escriba esta carta, se que tiene muchas otras cosas importantes que atender, pero siento la necesidad de decirle que vivo con un hermano y mi padre en el barrio de San Telmo, en el conventillo de la calle Chacabuco 655, mi padre es un viejo pescador gallego de Pontevedra, del pueblo del Poio, en Combarro. Vino como inmigrante a la Argentina, como tantos otros y aquí trabajó en lo que pudo. Con el tiempo y las desgracias quedó ciego y no puede trabajar.
Sabe que los pescadores tienen una comunicación grande con la mar y saben muchas historias y cuentan sus dichos. Dice que en el mundo hay dos clases de personas, los que nacen con estrella y los que nacen estrellados y que él pertenece a la segunda clase, a los estrellados. Otro de sus dichos es: ‘cuando la suerte se inclina, hasta los perros te mean’, pero hay que cargar la tristeza sin desesperar.
Le cuento esto para que lo conozca un poco. Yo trabajo y estudio, con mi hermano somos canillitas, vendemos diarios y no nos alcanza para cuidar a nuestro padre y pagar el alquiler de nuestra pieza, por eso le escribo para ver si es posible que pueda tener su jubilación, y le pedimos ayuda.
Gracias y que Dios le guie en todo lo que hace por los pobres.
A la semana de haber entregado la carta en la Fundación Eva Perón, llega al conventillo una señora muy elegante que me busca y me dice:
- ¿Tú eres quien le escribió esta carta a la Señora Evita?
- Si, soy yo.
- Soy su secretaria y la Señora Evita me envía a conversar contigo y ver a tu padre.
- Está en la pieza, espere que le enciendo la luz.
- ¿Puedes dejarnos unos minutos solos?
Salí al patio y esperé aproximadamente más de media hora. Cuando salió me dijo:
- Voy a informar a la Señora Evita de la situación de tu padre, creo que en una semana tendrás respuesta.
A la semana llegó un señor con un coche de la fundación y llevó a mi padre a hacer los trámites para su jubilación. En pocos días el viejo tenía su jubilación. Mi hermano y yo no podíamos creer que todo haya salido bien y rápido.
Los milagros existen y en este caso, quien lo hizo posible fue la abanderada de los pobres que está en el corazón de nuestro pueblo. Sin esa ayuda probablemente mi vida y la de mi familia hubiese sido bastante diferente.
Con esta pequeña historia de vida quiero contribuir al homenaje que todos los 26 de julio realiza el pueblo argentino a la memoria de Evita. Una contribución de ese pibe que ya a sus 87 años, no olvida la grandeza de corazón de quien luchó por la dignidad de nuestro pueblo, por la justicia social, los derechos de los trabajadores, de las mujeres y los niños. Evita partió pero no se fue, esta presente en la mente y corazón del pueblo en estos momentos que vive el país, donde una dictadura de mercado impone el hambre, el desempleo y la marginalidad bajo la amenaza del uso de la fuerza policial o militar.
Los argentinos y las argentinas tenemos memoria, y la debemos poner en acción.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Jornada Internacional #ArgentinaconLula el 1ro de Mayo en Buenos Aires
En el marco de Feria del Libro de Buenos Aires y del día internacional de los trabajadores, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) junto a la Editorial Octubre, Boitempo y la UMET, realizaron una jornada internacional en solidaridad con el pueblo de Brasil, con la democracia y con el Presidente Lula Da Silva, que se encuentra sufriendo una prisión política.
Al grito de “¡Lula Livre!” un salón colmado de personas se reunió con la Presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff; el Ex Presidente de Colombia y ex Secretario de la UNASUR, Ernesto Samper; Cuauhtémoc Cárdenas, ex Gobernador de la Ciudad de México; el Premio Nobel de la Paz y Presidente del SERPAJ, Adolfo Pérez Esquivel; la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; y un amplio espectro de funcionarios y dirigentes políticos, sociales y sindicales de la Argentina y Brasil.
“Mi destitución y la prisión de Lula fueron para revertir los avances sociales que realizamos y para modificar el escenario geopolítico internacional de unidad latinoamericana y con países del tercer mundo. Desde que realizaron el golpe el progresismo en Brasil no para de crecer. Lula ya no es una persona, es una idea, un símbolo de cómo terminar con la vergüenza de Brasil, su pobreza, su desigualdad y perdida de soberanía. Libre o preso él será electo como próximo Presidente de Brasil!”, dijo la Presidenta de Brasil, quién no dejó de manifestar su preocupación por la situación de prisión del ex Presidente “temo por la vida de Lula, no permiten que lo visite su médico, ni tampoco sus amigos”. En este sentido agradeció la solidaridad internacional recibida haciendo una “mención de corazón a la actitud corajuda de nuestro querido Premio Nobel de la Paz que honra América Latina. Su visita al Presidente Lula fue un momento muy fuerte en la denuncia de sus condiciones de encarcelamiento”.
Por su parte, el iniciador de la campaña internacional de solidaridad #NobelparaLula, Adolfo Pérez Esquivel, recalcó que hoy en Brasil “no hay libertad” haciendo referencia al golpe parlamentario contra Dilma, a la prisión política de Lula Da Silva y al asesinato de Marielle Franco. “Dilma, para nosotros tu sigues siendo la Presidenta de Brasil. Recordemos que lo que ocurrió en Brasil no es casual, hay un plan regional de golpes a nuestras democracias, y ya triunfaron en Haití, en Hunduras, en Paraguay y Brasil”. En el mismo sentido se expresó Samper, quién habló de los “vientos desintegracionistas” de los gobiernos que anunciaron su salida de la UNASUR al tiempo que denunció la “persecución de progresistas en América Latina”.
Por la noche también se realizó un encuentro de diversas personalidades en el Café Las Palabras del Diputado del Parlasur, Eduardo Valdés, donde Cristina Kirchner, Dilma Rousseff y Ernesto Samper, Adolfo Pérez Esquivel, Estela de Carlotto, Valdés, Jorge Taiana y Alberto Rodríguez Saa encabezaron la foto reclamando a #LulaLivre.
Brasil: Jueza impidió la visita de Pérez Esquivel a Lula
Fotos: Ricardo Stuckert
El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y el teólogo brasilero Leonardo Boff fueron impedidos de ingresar a ver al Ex Presidente Lula Da Silva en la sede de la Policía Federal en Curitiba, luego de que el argentino realizara una nueva solicitud de visita a la Jueza Carolina Moura Lebbos.
Al salir de la cárcel realizaron una conferencia de prensa en la que Pérez Esquivel remarcó que “cada día queda más claro que Lula Da Silva es un preso político. La ley brasilera permite visitas de amigos pero no nos dejan verlo. Esta lucha recién comienza, quieren impedir que Lula sea candidato a Presidente porque no pueden ganarle por los votos. Esta es una segunda etapa del ´golpe blando´ en un Brasil que ha perdido su Estado de derecho”. Como no pudo hablar con él le dejó una carta manuscrita para para que reciba a través de sus abogados.
Luego del intento de visita al Ex Presidente de Brasil, visitó el “Acampamento Lula Livre” donde más de mil personas acampan desde el primer día en que Lula fue encarcelado. “Vinimos a traerle la solidaridad internacional de cientos de miles de personas que defendemos la democracia y no sólo quieren la libertad de Lula, sino también que sea galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su lucha contra la pobreza”. Y agreró: “el camino de la esperanza está en la unidad y la solidaridad internacional”.
“Tengo conocimiento de que están amedrentando al campamento para que se vayan, para que no puedan defender la democracia. Pero el miedo no está en el campamento, está del otro lado. No pueden tolerar que el pueblo brasilero quiera ser actor de su própria historia, y menos que lo haga con la fuerza de la verdad y la justicia”, transmitió el referente internacional de derechos humanos.
En los días previos, Pérez Esquivel pasó por la ciudad de Rio de Janeiro para denunciar la militarización violatoria de derechos humanos que están sufriendo sus ciudadanos. En ese marco visitó la favela da Maré donde fueron asesinados Marielle Franco y el motorista Anderson Gomes.“Marielle luchó por la vida y por el derecho del pueblo a la democracia, por eso la mataron y están persiguiendo a muchas personas más que hoy están en riesgo. Brasil necesita de nuestra solidaridad internacional”. E inició el ciclo lectivo de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) en su Aula Magna, con una charla para escuchar y conversar con los estudiantes y profesores sobre la situación que vive Brasil y los caminos de trabajo necesarios de aquí en adelante.
Tres 4 de abril y una misma lucha
El reverendo de la Iglesia Bautista de los EE.UU. y Premio Nobel de la Paz Martin Luther King fue asesinado en 1968 en el Lorraine Motel de Memphis, a las 18. Este 4 de abril se cumplieron 50 años de ese asesinato, que marcó a la humanidad.
Quisieron silenciar la voz de quien defendió los derechos civiles de sus hermanos afroamericanos, frente a las injusticias y la discriminación imperante en los EE.UU., uno de los países más racistas del mundo. Hoy es necesario hacer memoria de su lucha, no violenta, en defensa de la dignidad humana amenazada por el racismo y la xenofobia persecutoria del gobierno de Trump.
Mientras usted lee esta nota, crece el muro de la infamia entre los EE.UU. y América Latina. No es el único muro fronterizo en el mundo ni será el último, mientras no aprendamos que los muros más difíciles de derribar son los que están en la mente y el corazón. Que derribarlos está en la conciencia y valores del ser humano, en el saber de que todos y todas somos diferentes, procedemos de distintos países y culturas, idiomas, pero tenemos los mismos derechos, que deben ser respetados.
Hace algunos años estuve en el Lorraine Motel para visitar, meditar y orar en la habitación donde fue asesinado Luther King. Tuve presente su espíritu y fe frente al drama de la humanidad, cuando afirmó: “Si el mundo termina mañana, igual voy a plantar mi manzano”.
Otro 4 de abril, esta vez del año 1977, regresaba del Ecuador y fui a renovar mi pasaporte al Departamento Central de la Policía Federal. Allí fui detenido y llevado a un centro de torturas porque las actividades no violentas de lucha contra las dictaduras latinoamericanas me habían ubicado en una lista de personas peligrosas para la dictadura argentina.
Era Semana Santa, fui encerrado en un “tubo”, un pequeño calabozo oscuro, maloliente, con una colchoneta en el piso, no sabía qué podía pasarme. Un compañero que me acompañó a la policía pudo avisar a mi familia y a las organizaciones nacionales e internacionales.
Transcurrieron horas interminables en el encierro. Golpeé la puerta del calabozo para poder ir al baño, un guardia la abrió, entró la luz y pude ver en la pared muchas inscripciones, nombres de seres queridos, insultos, oraciones. Me impresionó una gran inscripción de sangre de un prisionero en la pared… decía: “Dios no mata”.
Este 4 de abril se cumplieron 41 años de mi detención, que duró dos años y desde la cual viví el horror del poder de la dictadura militar que atentó contra mi vida en distintas oportunidades así como contra la vida de nuestro pueblo argentino, que dijo Nunca Más y que sigue luchando hasta el día de hoy para que haya Memoria, Verdad y Justicia.
Este mismo 4 de abril también tuvo como protagonista a un luchador no violento contra las injusticias. Un trabajador sindicalista que fue preso por la dictadura militar de su país, Brasil, luego presidente en dos oportunidades y recientemente acaba de sufrir un atentado contra su vida en el marco de una persecución política que lo lleva nuevamente a la cárcel por el accionar de castas neogolpistas.
No hubo delito cuando destituyeron a la presidenta Dilma Rousseff, la removieron por decretos publicados que ya habían sido usados por otros presidentes, no hay delito de Lula en la causa del tríplex, sin embargo lo inventaron para poder bloquear su candidatura presidencial, porque saben que gana en primera vuelta. No les conviene matarlo, no les conviene dejarlo libre, solo les queda criminalizarlo y encerrarlo por el simple pecado de haber sacado a más de 30 millones de personas de la pobreza y poner en riesgo los privilegios de los grupos de poder que se creen dueños de Brasil.
La lucha no violenta por recuperar los derechos de los pueblos continúa, no podrán acallar las voces de la resistencia ni la fuerza de la verdad, que derriba muros y que nos llama a seguir plantando semillas de esperanza.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz 1980
Adhiere a la campaña #NobelparaLula en https://www.change.org/nobelparalula.
Publicado en la edición impresa del diario Perfil el día 7 de abril de 2018. Disponible en línea en: http://www.perfil.com/columnistas/tres-4-de-abril-y-una-misma-lucha.phtml
#NobelparaLula – Adhiere a la campaña para que Lula Da Silva reciba el Premio Nobel de la Paz
El Premio Nobel de la Paz Argentino, Adolfo Pérez Esquivel, inició la campaña de adhesiones en la plataforma Change.org para que el ex presidente de brasil sea galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su lucha contra la pobreza y el hambre en Brasil.
Bajo el hashtag #NobelparaLula el referente latinoamericano de los derechos humanos da continuidad al anunció que hizo en Brasil luego de reunirse con Lula Da Silva (ver detalles del encuentro) y comunicarle la postulación.
“He decidido publicar la carta que presentaré al Comité Nobel Noruego en septiembre de este año, momento en que se abre la convocatoria de nominaciones. Los y las invito a leer los fundamentos para que seamos miles en esta propuesta”, dijo Pérez Esquivel convocando a participar.
En menos de 24 horas más de 50.000 personas se adhirieron a la campaña, para sumarte ingresa en el siguiente link: https://www.change.org/nobelparalula
24 de marzo: Hagamos caminar la memoria
Siempre señalo que la memoria nos ayuda a comprender el presente y construir nuevos caminos. Los sobrevivientes a la dictadura militar en Argentina tenemos la responsabilidad de transmitir a las nuevas generaciones no sólo lo vivido durante esa época de terror, persecuciones, desapariciones, exilio, cárcel, torturas y un modelo económico neoliberal excluyente, sino además la necesidad de comprender por qué se llegó a esa situación donde las libertades democráticas de los pueblos fueron sometidas por la violencia y se impuso el totalitarismo.
Lo ocurrido en la Argentina no fue un hecho aislado en el continente, donde se implantó la Doctrina de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y la operación Cóndor. Hoy, a 42 años del golpe militar tenemos que analizar dónde estamos, qué pasa con las políticas de derechos humanos en nuestro país y el continente.
No hace falta una lectura muy profunda para constatar graves retrocesos impulsados por el actual gobierno nacional: cierran escuelas, desmantelan hospitales, aumentan la inflación, los despidos de trabajadores/as, aumentan la pobreza y el hambre actual y futura porque nos están endeudando en el exterior a niveles insostenibles como continuadores del mismo modelo neoliberal de la dictadura. Ante el lógico aumento de los conflictos sociales, la respuesta fue fomentar más represión de las fuerzas de seguridad, y más persecución y encarcelamiento político de los opositores por pensar distinto, como denunció la ONU, la OEA y acaba de denunciar Amnistía Internacional. Cómo si fuera poco han creado la “doctrina Chocobar” de matar y luego preguntar, y continúan insistiendo en dar el beneficio de prisión domiciliaria a condenados por crímenes de Lesa Humanidad como Astiz y Etchecolatz. Parece que para este gobierno la vida no vale, o al menos la vida de algunos.
Podría continuar señalando las violaciones de los derechos humanos y de los pueblos por el gobierno nacional y los provinciales, pero lo central es que después de mucho tiempo logramos unir criterios, voluntades y fuerzas para enfrentar la violencia del Estado y la pérdida de derechos del pueblo.
Necesitamos de la unidad en la diversidad, dejar a un lado los partidismos mediocres y buscar los consensos de todos los sectores sociales, políticos, culturales y religiosos. Necesitamos construir más espacios de reflexión crítica y construcción social, para saber el país que queremos y hacia dónde vamos.
El desafío es grande pensando lo que ocurre en el continente. Los golpes de Estado están avanzando en la región con nuevas modalidades: golpes parlamentarios, judiciales y mediáticos. Vivimos un proceso de recolonización que debemos resistir generando medios alternativos para enfrentar el accionar de la prensa canalla que busca denigrar y acusar a opositores sociales, sindicales, políticos para justificar un sistema de dominación.
Tengamos en cuenta que democracia y derechos humanos son valores indivisibles, si se violan los derechos humanos se debilitan las democracias y se abre el camino al totalitarismo. Estamos frente a desafíos superadores para construir un nuevo amanecer para nuestro pueblo. No olvidemos que lo que sembramos recogemos.
Este 24 de marzo nos movilizamos por más Memoria, Verdad y Justicia, porque son 30.000, fue un genocidio y decimos Nunca Más.
*Adolfo Pérez Esquivel
Presidente del Servicio Paz y Justicia.
Publicado en el diario Página/12 el día 24 de marzo de 2018. Disponible en línea en: https://www.pagina12.com.ar/103590-hagamos-caminar-la-memoria
Reunido con Lula en Brasil, Pérez Esquivel le anunció que lo propondrá para el Premio Nobel de la Paz
Este viernes el Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, se reunió en San pablo con el Ex Presidente de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva, para llevarle su apoyo frente a la campaña judicial que pretende evitar que sea candidato presidencial en 2018 con un juzgamiento violatorio del derecho al debido proceso.
“La llegada del PT y Lula a la presidencia marcaron un antes y un después para Brasil, al punto de convertirse en una referencia internacional de lucha contra la pobreza. Más de 30 millones de personas fueron rescatadas de la pobreza extrema (un país entero), disminuyó la desigualdad y aumento el índice de desarrollo humano”, explicó Pérez Esquivel con respecto a la propuesta que realizará al Comité Nobel de Noruega. “Su gobierno tuvo políticas cruciales para la paz de los brasileros y fue un ejemplo al mundo”.
Por su parte, Lula Da Silva desarrolló los “graves retrocesos democráticos” y cómo “mucha gente está cayendo nuevamente en la pobreza”. Agradeció la visita de Pérez Esquivel destacando que “es bueno verlo pelear incansablemente por la democracia, los pueblos y los derechos humanos, porque dá ánimos para seguir luchando”.
“En Brasil hoy no hay democracia, esto es una continuidad del golpe blando a Dilma Rousseff ocurrido en 2016. Defender la candidatura de Lula es defender la vuelta de la democracia brasilera. El pueblo de Brasil está perdiendo su tierra, su techo y su trabajo. La derecha sabe que Lula tiene mucho apoyo porque ha hecho políticas para la igualdad y la justicia social como nunca hubo en este país, por eso necesitan proscribirlo. No lo persiguen por lo que consideran políticas erradas, lo persiguen porque quieren revertir lo que hizo bien para las mayorías populares”, manifestó el referente internacional de derechos humanos sobre quien fuera el primer presidente obrero de las Américas.
Más allá de los comicios electorales ambos destacaron la necesidad de solidaridad internacional de organizaciones sociales y políticas frente a la grave situación actual que está viviendo Brasil a raíz de las políticas regresivas y represivas del gobierno de Temer.
Fotos: Ricardo Stuckert
Sígueme en las Redes Sociales!